La reproducción asexual, o sea la reproducción utilizando partes vegetativas de una planta original, es posible realizarla porque cada célula vegetal contiene las características genéticas necesarias para generar una nueva planta.
la propagación asexual es fundamental en las plantas que no contienen semillas viables para poder ser reproducidas, como es el caso de bananos, higueras, ciertos naranjos y vides, entre otras. Asimismo, con la propagación asexual se evitan los períodos juveniles prolongados, pues las plantas que se cultivan por semillas pasan por un período juvenil muy largo, el cual no ocurre en el proceso de floración, necesitando algunas especies leñosas y ciertas herbáceas perennes entre 5 y 10 años para que se inicie la floración. En cambio la propagación vegetativa asexual evita esta fase juvenil.
PROPAGACION A PARTIR DE ESQUEJES, ESTOLONES, RIZOMAS O TUBERCULOS. ESTOS SON DIFERENTES SEGMENTOS DE LAS PLANTAS QUE CONSERVAN LA POTENCIALIDAD DE ENRAIZAR
esquejes
Consiste en separar un fragmento vegetal, mantenerlo vivo y lograr que regenere los órganos que le faltan hasta conseguir formar una planta completa. Es el método más importante para propagar arbustos ornamentales, pudiéndose obtener muchas plantas en poco espacio y a partir de pocas plantas madres, además con una uniformidad constante, ya que no existe variación
rizomasSe generan a partir del crecimiento horizontal de un tallo subterráneo, por lo general más robusto que el que da origen a un estolón. Las viejas porciones se degradan y se separan en fragmentos que deberán enraizar de manera independiente. Este tallo subterráneo presenta hojas escamosas en las axilas, donde se pueden generar yemas axilares, además de presentar raíces adventicias, Una vez formado el vástago principal se da un crecimiento continuo. Cada estación de crecimiento presenta un crecimiento simpodial por medio de la yema axilar o monopodial por medio de la yema terminal. El rizoma funciona como órgano de almacenamiento de reservas. De esta manera se propagan especies de importancia económica, tales como el bambú, la caña de azúcar, el plátano, así como algunos pastos.

tuberculos
Son estructuras gruesas, suculentas, que actúan también como estructuras de reserva. Se forman en el extremo de tallos subterráneos delgados. Un ejemplo muy conocido lo constituye la papa. Los tubérculos presentan en su superficie nudos con hojas escamosas, arreglados de manera espiral, y cada uno de ellos consta de una o más yemas pequeñas. Cuando se inicia el crecimiento del vástago principal las raíces adventicias se desarrollan en la base del tubérculo y las yemas horizontales se alargan y producen tallos etiolados en forma de estolones. A partir de los tubérculos que han formado ramas horizontales se forman tubérculos nuevos. Los tubérculos y los rizomas son muy semejantes y en algunos casos es casi imposible distinguirlos. Sin embargo, una característica distintiva de un rizoma verdadero es que presenta un grosor uniforme en toda su longitud, sobre la cual crecen raíces adventicias, las cuales no existen en los nudos de los tubérculos. Otra diferencia entre estas estructuras consiste en que el rizoma formará el vástago principal de la nueva planta, mientras que el tubérculo forma ramas laterales.
PROPAGACION VEGETATIVA POR YEMAS
cornos
Se forman en las yemas de las axilas de las hojas de un tallo robusto y suculento que proporciona los nutrientes necesarios para la nueva estructura, la cual se desprenderá del progenitor y se desarrollará subterráneamente como un tallo corto, erecto y sólido con nudos y entrenudos. Los cormos tienen forma de esferas aplanadas dorsoventralmente, como los del gladiolo y el azafrán. Están envueltos en delgadas hojas escamosas que los protegen del daño físico y de la pérdida de agua, pero que no funcionan como estructuras de almacenamiento, a diferencia de las escamas de los bulbos. Cuando se desprenden las escamas marcan círculos alrededor del cormo. Éste desarrolla raíces adventicias ventrales o basales. El ápice del cormo es un vástago terminal que se desarrollará en las hojas y en un vástago floral terminado por una inflorescencia, y en cada uno de los nudos se producen las yemas axilares, El cormo se multiplica ramificándose simpódicamente, y si se corta un cormo, manteniendo una yema en cada sección, cada uno de estos segmentos desarrollará un cormo nuevo.
bulbos
Se desarrollan sobre tallos cortos y engrosados, a partir de yemas axilares de hojas carnosas. De éstas obtienen elementos de reserva, a diferencia de los cormos que las obtienen a partir del tallo, lo cual les permite producir rápidamente raíces adventicias. Se desarrollan subterráneamente en forma de tallos carnosos, cubiertos con hojas engrosadas a manera de escamas que funcionan como órganos de reserva.
OTROS TIPOS DE PROPAGACION VEGETATIVA
acodos
es un método de propagación en el cual se provoca la formación de raíces adventicias a un tallo que está todavía adherido a la planta madre. Luego, el tallo enraizado se separa para convertirlo en una nueva planta que tiene sus propias raíces. En un acodado es fundamental la eliminación de la luz en las partes en que se desea se formen raíces.
El acodo puede ser simple o aéreo. En el primer caso, una rama de la planta a acodar se dobla y entierra en parte, dejando el extremo fuera. En la zona de doblamiento se suele hacer alguna incisión, lo que favorecerá la emisión de raíces.
En el acodo aéreo se le hace un anillo o corte en el tallo y se envuelve dicha zona con un plástico relleno de turba húmeda. Esta turba deberá ser mantenida con humedad durante el enraizado.
Una vez el tallo ha emitido raíces, se le corta por debajo de éstas y ya tenemos una nueva planta idéntica a su progenitora o planta madre.
Hay ocasiones en que la propia naturaleza nos proporciona casos de acodos naturales, los cuales son utilizados para la reproducción. Es el caso de los estolones, hijuelos, chupones, etc.

injertacion
El injerto es la operación por la cual una parte de la planta se une a otra planta, que se convertirá en su soporte y le proporciona alimentos, hasta llegar a convertirse en una sola planta con las características generales de la primera de ellas.
Se denomina patron a la planta que recibe el injerto, normalmente obtenida de semilla. Se llama injerto a la parte de la planta, generalmente un fragmento de tallo, que se fija al patrón para que se desarrolle.
El injerto es un método de propagación muy utilizado en especies leñosas, principalmente en fruticultura y muchas ornamentales. Con el injerto logramos conservar las características de una variedad de fruta o flor determinada de cierta planta, unido todo ello al vigor, porte, resistencia a enfermedades, etc., de otra planta afín a la anterior.
Condición indispensable para que un injerto tenga éxito es que exista afinidad natural entre patrón e injerto. Cuanto más próximas sean dos plantas botánicamente hablando, mayor probabilidad habrá de que el injerto sea un éxito, por regla general.
Otras normas a tener en cuenta son el mismo estado vegetativo de los tejidos a unir, que el patrón no sea más vigoroso que el injerto, etc.
La época de realizar los injertos al aire libre es normalmente cuando se inicia el movimiento de la savia y cuando éste está decayendo. Es decir, marzo y septiembre-octubre, respectivamente. Los injertos realizados en invernadero se pueden efectuar duarnte todo el año ya que en ellos se pueden cambiar artificialmente las condiciones naturales. Los cortes efectuados tanto el patrón como al injerto deben ser limpios. Ambas partes deben unirse intimamente y mantenerse ligadas, mediante una atadura, hasta que el injerto pegue.

tipos de injerto
Injerto de aproximación
•Consiste en soldar 2 ramas.
• Se hace a partir de dos plantas enteras.
• Tienen que estar plantadas cerca una de otra, o bien, juntarlas si es que están en macetas; o una plantada en tierra y otra en maceta.
• Se practica un rebaje en cada rama quitando unos centímetros de corteza con un poco de madera. Las partes quitadas deben ser iguales y a la misma altura.
• Luego se unen encajando perfectamente. La clave de los injertos es que queden en contacto el cambium del patrón y el cambium de la variedad. Si se pone sólo un poquito en contacto, el injerto fracasa.
• Se ata y se cubre todo con mástic o cera de injertar.
• Una vez se ha producido la unión entre las dos plantas, se corta por encima de la unión la planta que no queremos que forme el tronco y las ramas, sino que aporte únicamente sus raíces.
• Se puede dejar con dos pies (dos sistemas radicales) para dar más vigor al injerto, o se puede cortar el pié de la planta injertada por debajo del injerto. Este pié puede volver a brotar y servir para injertarle otra púa.
injerto de púa
De pua sobre la raiz de herndidura:
Es un método en que se reemplaza el extremo del tallo del portainjerto por un injerto que contenga algunas yemas. Ambos deben ser de un diámetro semejante para que sus cortezas puedan entrar en contacto. Al portainjerto se le corta el tallo principal y se practica una hendidura en forma de V. El injerto, llamado púa, es una rama pequeña que contenga unas dos o tres yemas. Se corta en bisel, de modo que pueda introducirse en la hendidura del patrón. Para evitar que se separen, suele envolverse la unión con alguna cinta de rafia, algodón u otra materia orgánica, o con algún adhesivo o cera.
Injerto de corteza o de corona:
El injerto de corona es un método de trabajar en la copa de grandes árboles donde es difícil o poco práctico injertar tocones mayores de 3 cm de diámetro, y donde se desea el crecimiento en las extremidades desnudas grandes. Los mejores injertos son algo más gruesos que un lápiz. Los injertos pueden ser de 5 a 15 cm de longitud, incluyendo una o más yemas.
Se hace un bisel hasta la médula del injerto con o sin un borde. El patrón se corta y prepara para el vástago haciendo una incisión (si la corteza es delgada) o dos incisiones paralelas dela anchura del vástago (si el patrón es grande y la corteza gruesa). El vástago biselado se coloca bajo la
corteza y luego es asegurado con clavos. Para dar resistencia adicional se colocan dos capas de cinta de PVC alrededor del muñón cerca a los vástagos. Los vástagos son espaciados cerca de 5 cm alrededor del patrón y tratados con cera para injerto. Los brotes se formarán el segundo año y florecerán el tercero. Algo de cosecha se obtendrá el tercer año y será completa
para el quinto o sexto año. Un lote completo de árboles puede injertarse repartiendo el trabajo en un período de 4 a 6 años. Los injertos se localizan cerca de la horquilla
principal y los miembros del armazón del árbol, con ángulos de unión de 45º; las extremidades casi en la punta no son satisfactorias. Para mejores resultados, los injertos deben estar localizados en las extremidades laterales y no en la vertical. Después que los brotes de estos injertos han crecido por dos o tres años, deben seleccionarse los mejores como los permanentes. La copa del árbol debe ser gradualmente abierta en un periodo de cuatro a seis
años o más. Esto permitirá más luz y espacio a los nuevos tallos, mientras que los viejos tallos
innecesarios son gradualmente podados y eventualmente removidos.

injerto ingles:
•Este tipo de injerto se hace en tallos finos, de 2 centímetros de diámetro como máximo•Es preferible que el patrón y la púa tengan el mismo diámetro. Si la púa es considerablemente más delgada que el patrón, la púa hay que colocarla desplazada a un lado, no en el centro, como se puede ver en el dibujo de la izquierda abajo.
•Se hace a mediados o finales de invierno, es decir, cuando la púa está en reposo (sin hojas).
•La púa se prepara a partir de una ramita de 1 año de edad, cortando un trozo de 7 a 12 cm. de longitud y de un diámetro máximo de 2 centímetros. Deberá llevar 2 ó 3 yemas de madera. Como si fuera una estaquilla.
• Se hace un corte en bisel, tanto en el patrón como en la púa, y sobre ese mismo corte, se le da otro a ambos elementos, obteniéndose las lengüetas
• Patrón y variedad se ensamblan por las lengüetas, debiendo quedar en contacto el cambium de ambos. Este es el secreto. Hay que poner en contacto los cambiums de las dos piezas, si no, no prenderá. Si se pone sólo un poquito en contacto, fracasa.
• Se amarra bien con rafia o con cinta adhesiva especial para injertos y se encera todo para protegerlo de la desecación.
• No se desata hasta que las yemas hayan brotado y midan unos 5-10 cm. Si los desatas demasiado pronto, el tejido de unión es muy tierno y escaso y se seca cuando parecía que ya estaba brotando. Mantener la atadura más tiempo del recomendado también es perjudicial, ya que estrangula al injerto por dificultar el paso de la savia.
