lunes, 5 de mayo de 2008

BOLDO

nombre cientifico: Peumus boldus

Es originaria de la zona Chilena beneficiada de un clima mediterráneo, crece principalmente en las colinas secas y soleadas de las provincias de Valparaíso, Santiago y Concepción.Árbol o arbolillo de la familia Monimiaceae, dioico de 3-6 m de altura, con el follaje persistente, aromático. Hojas opuestas, ovadas u oblongas, cortamente pecioladas, de 3-7 cm de longitud, coriáceas. Haz áspero al tacto, verde brillante, envés más pálido y pubescente. Inflorescencias en cortos racimos con flores pequeñas, blancuzcas, tomentosas. Fruto en drupa ovoide, carnosa, de 5-7 mm de longitud. Se multiplica por semillas y esquejes de madera nueva.

sus hojas son utilizadas para la preparación de infusiones digestivas, para el tratamiento de la vesícula biliar y de las afecciones hepáticas, siendo exportadas para la obtención del alcaloide boldina.El boldo es una planta altamente valorada por sus efectos medicinales, y desde comienzos del siglo pasado, ha recibido la atención de naturalistas y científicos. Actualmente, el uso del boldo se encuentra difundido en muchos lugares del mundo, ya que tiene comprobadas propiedades curativas, las que además resultan excepcionales, pues posee, al mismo tiempo, alcaloides, aceites esenciales y flavonoides.

Entre los alcaloides que contiene el boldo, se destaca la boldina, que estimula la producción de jugos gástricos y de bilis, aumenta la secreción de urea y ácido úrico, y tiene un efecto ligeramente hipnótico.

Dentro de los aceites esenciales, se ha encontrado eucaliptol, ascaridiol y p-cimol, sustancias de propiedades antiinflamatorias y carminativas. Las propiedades del boldo pueden resumirse en las siguientes: es un estimulante de la digestión, es colagogo y colerético.

tambien tiene propiedades sedantes sobre el sistema nervioso.
USOS
infusión: (como estimulante digestivo y sedante nervioso) Se prepara con algunas hojas de boldo, sobre las cuales se agrega agua hervida. Se toma caliente, de preferencia después de las comidas. Cataplasma: (neuralgias y dolores reumáticos) Se cuecen hojas en una pequeña cantidad de agua y luego se aplican sobre la zona adolorida, afirmadas con un paño limpio. Baño: (para los dolores reumáticos) Se hace hervir un puñado grande de hojas en un tiesto, con dos o tres litros de agua. Luego, se cuela y se agrega este líquido al baño. La indicación es bañarse durante media hora a 35 º C. (Se puede agregar una taza de sal de mar y una cucharada de bicarbonato.)

No hay comentarios: